top of page

Traumatismo de cráneo en niños y ejemplos

Buen día, un gusto volver a redactar un artículo nuevo para ustedes.

Hoy les comparto el tema “Traumatismo de cráneo en niños”.

Precisamente lo que corresponde a un accidente o una lesión craneal en los pequeños, se diferencia de un accidente por trauma y un accidente no traumático.


Para quienes no me conocen, mi nombre es Carlos Paz y soy un neurocirujano pediatra, me forme como neurocirujano en la ciudad de México por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente hice mi entrenamiento en neurocirugía pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.

Fue bastante interesante y sigue siendo muy bonito el seguir recorriendo este camino de trabajar con niños, soy parte de un equipo multidisciplinario, siempre nos apoyamos de los pediatras y de todas las especialidades que pediatría tiene a su cargo.

Entrando de lleno en el tema de este artículo, pondré el ejemplo de el síndrome del niño sacudido “shaking baby” ya que es la primer causa de accidente no traumático y esto es algo de lo que tenemos que hacer conciencia, dado que aún cuando pueda ser juego, los pequeños al sufrir este tipo de mecanismo pueden presentar lesiones, pequeños sangrados o inflamación cerebral. El aventar al niño, el sacudir al niño es una cuestión que puede traer problemas en el cerebro del niño.

Lo más importante en estas condiciones es tenerle toda la atención al padre o a la persona que acude. Si el pequeño se comporta diferente, si está intranquilo o llorón, su llanto no se consuela con cargarlo o alimentarlo, entonces eso empieza a prender focos importantes.

Podrá parecer repetitivo, pero cuando se le sacude violentamente al pequeño, empieza a lastimarse su cerebro, presenta microsangrados y posterior inflamación.

Signos de alarma:

-El pequeño normalmente empieza a tener sueño

-Empieza a estar poco reactivo

-El llanto puede ser de menor intensidad

-Se le estimula y no es reactivo o no es como suele ser

-Dejan de comer


Estas son indicaciones que marcan que el pequeño ya está teniendo algún tipo de daño.


Lamentablemente que los padres sacudan al bebé ya sea por regaño o jugando es algo muy común y no hay noción que esto puede llevar a un niño hasta a un quirófano.


Como dato: El porcentaje de lesiones cervicales causadas a partir de este problema afortunadamente es muy bajo, es cerca del 1%.

Otra situación muy independiente del síndrome del pequeño sacudido, es el hecho de que los pequeños puedan caerse de la cama, que es también algo muy común.

Las radiografías nos ayudan para ver si hay algún tipo de lesión en el hueso, pero finalmente el hueso de los niños pequeños es muy delgado y muy flexible.


Si el pequeño ha presentado vómitos, si presenta irritabilidad, si está diferente a como mamá lo conoce si resulta necesario acudir a una valoración por el especialista.

Un ejemplo más que a las madres les causa mucha angustia es cuando estas están amamantando, el pequeño se encuentra comiendo y la madre se queda dormida y sucede que el pequeño cae. La gran mayoría de las veces no queda más que en el susto de los papás, sería cuestión de seguir monitoreando y analizar el comportamiento del pequeño para descartar la necesidad de hacerle otros estudios.

Este tema es extenso, así que continuaré con el mismo en el siguiente artículo. Lo titularé: Traumatismo de cráneo en niños y ejemplos pt.2 (Agregare el link una vez lo publique)

Gracias por su tiempo, recuerden agendar su consulta.

Para mí es un gusto atenderlos en:

-Hospital H + Querétaro Torre 2 Piso 4, Cons 414

Citas 442 356 2298


-Hospital Star Médica piso 7 Cons, 706, 707, 708 y 709

Citas 442 318 3013

Traumatismo-de-cráneo-en-niños
Traumatismo de cráneo en niños

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page